STARTUPS de logística urbana.

"Miles de plataformas electrónicas de intercambio de productos y servicios se expanden a toda velocidad en un abierto desafío a las empresas tradicionales" (periódico EL PAIS 21/06/2014).

La economía colaborativa se basa en algoritmos que casan oferta y demanda para permitir intercambiar bienes y servicios de forma individual. Las empresas tecnológicas (startups) crean plataformas electrónicas que permiten a cualquier persona descargar una app en su smartphone y convertirse en un pequeño empresario, un proveedor de servicios de reparto, generando ingresos con la puesta a disposición de bienes o servicios (Ejemplo: Stuart para mensajeros, Uber para conductores, Airbnb para viviendas).  

En el ámbito de los ciclistas urbanos, hay varias plataformas tecnológicas para generar ingresos haciendo lo que más nos gusta: ciclar la ciudad -ride the city-. Se trata de realizar recogidas y entregas en distintos puntos por la ciudad (transporte de la "última milla"), algunas app están especializadas en comida, otras  en mercancía o simples recados en general.

Las VENTAJAS de esta forma de trabajar son que puedes obtener ingresos por repartir en bicicleta sin estar sujetos al ordeno y mando de un jefe, flexibilidad de horarios, no hay obligación de estar ubicado en un sitio fijo esperando a que te llamen, ingresos en función de los repartos realizados.

Las DESVENTAJAS es que aquí no hay derechos laborales como vacaciones pagadas o indemnización por despido, te conviertes en un micro-empresario a un móvil pegado. 

Os indicamos a continuación las distintas startup de logística urbana.