La Organización Mundial de la Salud elevó el pasado 11 de marzo de 2020 la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 a pandemia internacional. El Gobierno de España para hacer frente a esta situación procedió a declarar el estado de alarma el 14 de marzo de 2020 (Real Decreto 463/2020), para proteger la salud y seguridad de los ciudadanos, contener la progresión de la enfermedad y reforzar el sistema de salud pública. La duración inicial del estado de alarma fue de 15 días y se ha ido prorrogando en tres ocasiones hasta las 00:00 horas del 10 de mayo de 2020 (Real Decreto 492/2020).
Según se establece el artículo 10 del estado de alarma (artículo 10 RD 463/2020): “4. Se suspenden las actividades de hostelería y restauración, pudiendo prestarse exclusivamente servicios de entrega a domicilio.”, y también: “1. Se suspende la apertura al público de los locales y establecimientos minoristas, a excepción de los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad, …”
Bajo estas circunstancias solo se puede salir de casa para ir a trabajar (salvo actividades prohibidas), o adquirir bienes de 1ª necesidad. Las plataformas de reparto de “última milla” mantienen activos sus servicios de envíos de comida a domicilio y productos de primera necesidad, permitiendo a lxs ciclo_mensajer@s seguir trabajando.
A continuación, una guía de información y prevención para los ciclo_mensajer@s del COVID-19:
- Página 1: ¿qué es el COVID19?
- Página 2:¿puedo ir a trabajar?;
- Página 3: Antes del turno;
- Página 4: Durante el turno; y
- Página 5: Después del turno.
QUÉ ES EL COVID-19
El COVID-19 es un virus cuyos síntomas más frecuentes son fiebre, cansancio, tos seca, y sensación de falta de aire. Algunas personas experimentan otros como dolores de cabeza y garganta, escalofríos, congestión nasal o diarreas. De media los síntomas pueden aparecer a los 5 días, aunque en algunas personas no aparecen hasta 14 días. La evidencia disponible indica que una persona puede transmitir el coronavirus 1 o 2 días antes de que comience a tener síntomas.
La enfermedad se contagia a través de secreciones respiratorias (tos o estornudo) que pueden entrar en contacto con la nariz, ojos y la boca. No existe tratamiento específico, solo se puede realizar un alivió de los síntomas y asistencia sanitaria en los casos más graves. La principal vía de transmisión es de persona a persona: normalmente cuando se encuentran a cortas distancias y a través de las partículas en suspensión del aire. No se descarta que haya casos de contagio a través de superficies y materiales contaminados. Según un estudio publicado en New England Journal of Medicine, el coronavirus dura 3 horas en las partículas en suspensión del aire, 4 horas en el cobre (monedas de euro), 24 horas en el cartón, 2-3 días en acero inoxidable y plástico.
La enfermedad permanece en personas leves 2 semanas, pero puede extenderse hasta las 3 a 6 semanas en casos graves. La cantidad de virus presente en una persona infectada baja de forma significativa o desaparece a partir del décimo día. En algunos casos se ha observado pequeñas cantidades de virus 21 días después del comienzo de los síntomas. No obstante, estas cifras deben interpretarse con la máxima cautela ya que proceden de investigaciones preliminares.